Esta historia [no] está disponible

 

Un proyecto de Ars Magna

Coordinado por Víctor G. Moreno y Elena Zabalza
Esta historia [no]…

 

Proyecto colectivo realizado específicamente para la XI Bienal de Arte de Lanzarote que pretende recoger un archivo sonoro de los barrios circundantes al MIAC-Castillo de San José: Puerto Naos y Valterra. Estableciendo un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona, experimentando con los relatos y las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o en muchos casos, son olvidados.

 


 

Esta historia [no] está disponible es una ruta sonora desde el Museo Internacional de Arte Contemporáneo
MIAC. Castillo de San José, hasta el aparcamiento del antiguo hiperdino de Valterra.

Puedes consultar los horarios del restaurante del MIAC en este enlace.

 

Los sonidos de la ruta sonora solo se pueden escucha a través de tu teléfono móvil realizando la ruta a pie, ya que se activan por geolocalización (GPS) en diferentes zonas.

 

Fechas: marzo y abril de 2023 (QR activo en el Espacio La Cabina del MIAC).

 

A partir de esta fecha el enlace será accesible desde nuestra Web de forma permanente

 

Puedes encontrar las instrucciones de uso de la aplicación más abajo.

 


 

Nos formamos a nosotros mismos y, a su vez, somos formados por las paredes que nos contienen. Los edificios afectan a nuestra manera de dormir, trabajar, socializar e incluso respirar. Pueden aislarnos y ponernos en peligro, pero también curarnos. Proyectamos nuestras esperanzas y temores en los edificios, mientras ellos absorben nuestras historias.

 

Texto extraído de la reseña de La Felguera sobre el libro Vivir con edificios y caminar con fantasmas de Iain Sinclair 

 


 

Esta historia [no]…

Sobre el proyecto

 

Esta historia [no] está disponible es un trabajo que llevamos pensando desde que llegamos a vivir a Valterra hace ya unos cuantos años. Comenzamos a investigar sobre la historia del barrio y encontramos que existe muy poca información sobre lo que ocurre y en particular lo que sucedía en el barrio, más allá de noticias específicas de sucesos o muy concretas sobre las viviendas. Algo extraño porque tanto Valterra como Puerto Naos durante muchos años fue el punto neurálgico de la ciudad de Arrecife y según muchas de las personas con las que hemos hablado, de Lanzarote. Un lugar donde se encontraba la mayoría del comercio pesquero de la isla, llegando a ser uno de los mayores puertos sardinales del mundo en la década de los 70.

 

Es fácil comprender que esta zona de Arrecife esté ligada a la cultura marinera y por tanto, es necesaria una revisión y reflexión de los cambios que se están produciendo en los barrios desde una perspectiva crítica. Ya que poco o nada se está haciendo para preservar una parte de la historia reciente de Lanzarote. Para todas las personas que nos hemos encontrado realizando este proyecto, esta zona es su recuerdo, su infancia, su vida, su historia.

 

Hemos recogido relatos de personas que aún se dedican a la carpintería de ribera, mujeres que trabajaron en las conserveras, hemos sabido de la labor que hace la Asociación Cruz del Mar para mantener el recuerdo del asesinato de siete marineros, nos han hablado sobre los esfuerzos de un grupo de personas para la creación del Museo del Mar, o nos han recordado lo importante que es para el barrio tener un espacio para jugar al fútbol, que los y las jóvenes del barrio tengan un lugar para hacer deporte, y esto son solo algunos de los relatos que destacamos, ya que finalmente han sido multitud de entrevistas, muchas horas de grabación que hemos tenido que editar para poder dar protagonismo a todas las intervenciones.

Tampoco nos hemos olvidado de la importancia de los cambios recientes, como el gran trabajo que realizan desde la Asociación de Salud Mental El Cribo, la situación del CATE (Centro de Atención Temporal para Extranjeros), la alteración del horizonte con la llegada de cruceros cada vez más grandes, la apertura de un nuevo centro comercial o el hecho de construir un muro de cemento alrededor del puerto, el cual no solo elimina su visión, sino que no permite ni pasear ni reunirse a la gente que una vez pasó horas trabajando en el lugar, un tema en el que han coincidido muchas de las personas que han hablado con nosotros.

 

Gracias a este trabajo hemos podido saber de las historias de personas que van desde los 18 años hasta los 91, por esta razón lo plantemos como una ruta sonora, el audio junto con la acción de andar permite que pasees, observes y escuches de primera cómo se encuentra todo ahora. Con sus voces y los distintos sonidos te podrás hacer una idea de qué es lo que ha pasado y cuáles son las inquietudes de nuestros vecinos y vecinas. Acercarte a sus recuerdos y ante todo qué es lo esperan del futuro para recuperar la memoria de este lugar y especialmente todo el amor que sienten por él.

 

Creemos que este es un proyecto vivo, esperamos que se vaya enriqueciendo en el futuro y que este mapa siga llenándose de historias. Tal vez sea un granito de arena para conseguir que no se pierdan los recuerdos de todas las personas que han dado vida a estos espacios.

 

Desde aquí queremos dar las gracias a todas las personas que nos han abierto las puertas de sus oficinas, sus talleres y sus casas.

Agradecimientos

 

Muchas gracias a Virginie Jourdant, a los usuarios, usuarias y personal de la Asociación de Salud Mental El Cribo, a Anita, a Minga, a María Hiniesta, a Marava, a Miguel Ángel Rodríguez, a Miguel Caraballo, a Luis Moreno, a Juan Pablo Díaz, a Santiago González, a José Cristian «El Cebolla», a Chiri, a Nicanor Bermúdez, a Redwan Baddouh, a Damián Cabrera, a Pablo, a la Asoc. Social y Cultural por la Memoria Histórica Pesquera de Lanzarote «Ángel Díaz», a la Asoc. Cultural Cruz del Mar y por encima de todo, a los vecinos y vecinas de Puerto Naos y Valterra que han hecho posible este proyecto y han querido que sus historias estén disponibles.

 


 

Instrucciones para realizar la ruta sonora

 

  1. Debes tener un teléfono inteligente y auriculares.
  2. En la mayoría de móviles al ir al enlace del mapa aparecerá un aviso para permitir la localización, en caso de que no funcione el mapa, asegúrate que tienes activada la localización en tu navegador habitual (Chrome, safari, etc.). En muchos teléfonos esta opción se encuentra en los ajustes generales.
  3. Conecta los auriculares, póntelos y ajusta el nivel de volumen de tu teléfono.
  4. PULSA EN ESTE ENLACE PARA ACCEDER AL MAPA. Debes pulsar permitir la localización, pulsa «OPEN» en la descripción y se cargará el mapa. Pulsa «GO» y podrás escuchar el primer audio.
  5. Solo se pueden escuchar los audios cuando te encuentres físicamente en un punto activo. No se puede escuchar ningún a través de la Web, debes andar por la ruta para poder escucharlos. Ya no tendrás que hacer nada más con el móvil solo seguir la ruta del mapa que marca la aplicación. 
  6. Es una ruta a pie, tómate tu tiempo, disfruta del paseo.
Mapa_Ruta_Ars_Magna

 

Algunos apuntes históricos

 

1. Puerto Naos

 

En estado natural, Puerto Naos era una bahía de aguas profundas y de calma garantizada por la barrera del islote de las Cruces y bajas de la Raya y del Perejil. Su naturaleza irregular ofrecía protección y favorecía la presencia de una variada avifauna marina y abundante pesca. Como excelente fondeadero, las primeras naves europeas lo navegan y lo cartografían, considerándose el mejor puerto natural de refugio de Canarias desde sus primeros años de actividad.

 

A partir del siglo XVIII, comienzan a residir en Arrecife campesinos de bajos recursos económicos empujados a trabajar en la mar por las erupciones volcánicas, la sequía y las plagas del campo. Se les empieza a conocer como «costeros» porque cruzaban a la costa vecina del Sáhara a por sus capturas. Alrededor del puerto pesquero aflora un sector artesanal subsidiario de carpinteros de ribera, rederos, veleros, calafates, herreros, toneleros, etc.

 

A comienzos del siglo XIX se comienzan a trabajar las potencialidades naturales del puerto. Las primeras infraestructuras las promueven comisiones vecinales, las construyen los propios pescadores y se financian mediante recolectas, materializándose un rudimentario muelle de piedra seca de 1828. La defensa política a nivel regional de Puerto Naos que hace el ingeniero grancanario Juan de León y Castillo, trae la construcción de un muelle pesquero en 1888 y tres carreteras que lo conectaban con el norte, el centro y el sur de la isla.

 

A partir del siglo XX el auge pesquero da forma a la base popular mayoritaria de Arrecife. En el momento más álgido de la industria pesquera lanzaroteña, en Arrecife estaban en funcionamiento cinco industrias conserveras y dos de producción de harinas y aceites de pescado, dando trabajo a miles de personas y constituyendo la industria pesquera el 70% de la economía de la isla. Puerto Naos era el principal puerto pesquero de sardinal de España, llegando a producir 120 mil toneladas de sardinas en un año.

 

Puerto de los Mármoles fue proyectado por el ingeniero arrecifeño Ruperto González Negrín como nuevo muelle de importación de la capital y construido entre 1951 y 1958 y ampliado en 1987 con una terminal de contenedores.

 

Desde los años ochenta, tras la retirada de España como administradora del Sáhara Occidental en 1975, la guerra entre el Marruecos, Mauritania y la República Saharaui y a raíz de los tratados de colaboración pesquera entre Marruecos y España en la zona del Banco Pesquero Canario-Sahariano y la posterior entrada de España en la Unión Europea que cambia el marco de negociación, el sector industrial pesquero lanzaroteño entra en una crisis que lo lleva a su práctica desaparición.

 

En un proceso de tercerización común al conjunto del Estado español, pero mucho más rápido, la población activa de la isla deriva al sector turístico, la construcción al servicio del turismo o al paro. Puerto de los Mármoles recibió en 1966 a los primeros turistas llegados a Lanzarote por vía marítima. Estas primeras líneas se aprovechaban también para embarcar mercancías de exportación de la isla, tomates y cebollas preferentemente, con lo que productos agrarios lanzaroteños pudieron llegar más lejos de manera más sencilla. El primer crucero se llamaba Black Prince y llegó con 319 turistas ingleses que efectuaron excursiones al norte, el centro y el sur de la isla.

 

En 2011 comenzó a funcionar la terminal de cruceros de Puerto Naos y en 2014 las instalaciones del puerto deportivo Marina Lanzarote.

 


 

Saliinas_Arrecife

2. Salinas

 

El tráfico de barcos pesqueros de Puerto Naos experimenta una auge con la firma de Tratado de París del 27 de junio de 1900 que delimita las áreas de control de Francia y España en el Sáhara Occidental. Durante las dos guerras mundiales el Banco Pesquero Canario-Sahariano se convierte en un recurso para los pesqueros del norte de Europa que ven limitado el acceso a sus caladeros habituales a causa del conflicto. La neutralidad de España en ambas guerras favorece las operaciones.

 

Esto supone una oportunidad económica para Lanzarote, que a pesar de contar con unas infraestructuras precarias, ofrece un buen puerto natural en Puerto Naos y cercanía con el Sáhara.

 

Entre 1900 y 1930 más de 150 mil metros cuadrados de terrenos improductivos en los alrededores de Arrecife se usan para instalar salinas para el abastecimiento de la flota pesquera propia y extranjera.

 

En 1920, entre el Castillo de San José y el antiguo muelle pesquero de Puerto Naos, Rafael Perdomo construye sobre una superficie de 26.700 metros cuadrados unas salinas que llegaron a producir 350 toneladas de sal al año. Posteriormente se las vendió a Juan Betancort y en los años sesenta este se las vende a la conservera Lloret y Llinares.

 

La construcción aprovecha la inclinación del terreno para la disposición de terrazas de altura descendente, desde los cocederos superiores a los tajos inferiores. El agua la bombeaban desde el nivel del mar los molinos y la sal ya lista para meter en sacos o serones para su venta se almacenaba en los almacenes inferiores.

 

En 1954 se inaugura la primera fábrica de hielo de Lanzarote frente al Castillo de San Gabriel, con una capacidad de producción de 25 toneladas de hielo diarias y de almacenamiento de 80.000 kilos. Esta posibilidad, junto con el auge de la industria conservera, termina eclipsando a las salinas, que son progresivamente abandonadas o convirtiéndose en áreas de expansión de la ciudad.

 


 

Agramar

3. Conserveras

 

En 1960 Lanzarote contaba con cinco fábricas de conservas de pescado (sardinas) y salazones:


• Lloret y Linares S.A. (1957), con barcos de su propiedad que desembarcan la sardina en el puerto de Arrecife y el atún a Las Palmas de G. C.
• AFERSA (propiedad de Aquilino Fernández), factoría de subproductos que posteriormente se traspasó, instalándose en ésta Conservas Garavilla S.A. (1967).
• Conservera Canaria.
• Hijos de Ángel Ojeda.
• Rocar S.A.

 

El origen del polígono industrial frente al MIAC-Castillo de San José fue la conservera Lloret y Llinares. Las casas frente al actual IKEA, se construyeron como viviendas para los trabajadores que venían de fuera, de lugares como Fuerteventura, Cádiz o  Alicante.

 

La empresa se fundó en Villajoyosa, como empresa familiar de procesamiento de pescado, y a principios del siglo XX desembarcan en La Gomera y más tarde se extienden a Gran Canaria y Tenerife. La fábrica de Arrecife comienza a funcionar en 1957 y se especializa en el procesamiento de sardinas. Siendo su marca conservas «El Ancla».

 

La fábrica llegó a tener 500 empleados entre trabajadores de tierra y marineros, y barcos en propiedad entre los que estaban: el Villajoyosa, el Roque Nublo, el Jai Alai, el Alicante o el Tafira. Sus productos se vendían principalmente en África y los países del Este europeo.

 

La fábrica cierra en 1987. El cierre lo precipita en particular el golpe de Estado de 1985 en Nigeria, que deja a Lloret y Llinares sin su principal comprador, además de las condiciones arancelarias impuestas por los acuerdos pesqueros entre España y Marruecos, que limitan el acceso al tradicional caladero sahariano.

 

Los barcos se hundieron por la costa de La Tiñosa (Puerto del Carmen), para convertirlos en pecios. La empresa ya había comenzado a diversificarse hacia el sector terciario, con la compra de terrenos en Matagorda donde construyeron los apartamentos La Gaviota.

 

Agramar se trató de la primera empresa de tratamiento de pescado de propiedad lanzaroteña. Los principales armadores de la isla, —entre los que destacan Manuel de la Cruz, Salvador Toledo, Juan Betancor, Gregorio Armas, Jose Manuel Fiesta Coll y Leandro San Ginés— se asocian para crear una industria de transformación de sardina que comienza a funcionar en 1981. El 55% de las acciones eran de armadores lanzaroteños; un 31% de SODICAN (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Canarias, sociedad pública creada en 1977); y un 14% de ENDIASA (Empresa Nacional para el Desarrollo de la Industria Alimentaria, dependiente del Instituto Nacional de Industria).

 

Su trabajo se orienta hacia la reducción de sardinas y descartes de las capturas para la producción de harinas y aceites de pescado, que gozaban de mucha demanda en el mercado del Europa del Este. Con la crisis del sector se rompió la sociedad, pero sus instalaciones las usó OPTUNA (Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca) hasta el año 2000. Esta compañía pesquera es la única que sigue funcionando hoy en día con base en Puerto Naos, con una flota de 6 atuneros artesanales.

 

Frigorsa (Frigor S. A,) comenzó a funcionar en 1962,  con un tren de congelación de pescado y cefalópodos, y como fábrica de hielo.

 

Garavilla fue el escenario de muchas movilizaciones para evitar el cierre de la fábrica a finales de los años 80, la mayoría de las personas empleadas eran mujeres. Para completar la información recomendamos leer el artículo: Trabajadoras que ayudaron a levantar la ciudad de Saúl García en el Diario de Lanzarote.

 


 

Monumento_La_Luz_que_nos_guía

4. Cruz del Mar

 

En el contexto de la Guerra del Sáhara Occidental, la noche del 28 de noviembre de 1978 se produjo el ataque contra el barco pesquero Cruz del Mar tripulado por diez vecinos de Arrecife en el que siete de sus diez tripulantes fueron asesinados en la cubierta a ráfagas de metralleta y el barco volado con explosivos por parte de un grupo de veinticuatro asaltantes armados que abordó el barco desde una zodiac mientras los marineros se preparaban para cenar.

 

Hasta 1975 el Sáhara Occidental fue una provincia española de pleno derecho con capital en El Aaiún. Desde finales de los años 60 hay guerra sucia en las calles de El Aaiún a base de atentados terroristas, detenciones y torturas, a la vez, una batalla diplomática entre Marruecos y España en el marco de la ONU en torno al problema del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, la voluntad de ocupación por parte de Marruecos y las responsabilidades de España de cara a su población.

 

El 10 de mayo de 1973 se funda el Frente Popular por la Liberación del Saguía, el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), que defiende el derecho a la independencia del pueblo saharaui. El 14 de noviembre de 1975 se firma el Acuerdo Tripartito entre España, Marruecos y Mauritania para encauzar la administración del territorio tras el fin de la presencia española. El 27 de febrero de 1976 el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

 

El 28 de febrero de 1976 a las once de la mañana un puñado de jefes y oficiales españoles, en su mayoría miembros de los servicios de inteligencia, se dieron cita en la azotea del Gobierno General del Sáhara en El Aaiún y, mientras una compañía del ejercito de Marruecos rendía honores, arriaron la última bandera española sobre el Sáhara. Comienza una guerra que tras décadas de combates y negociaciones sigue empantanada.

 

45 años después, hoy sigue sin estar clara la autoría del ataque contra el Cruz del Mar. Aunque el 12 de diciembre de aquel mismo año el diario ABC publicaba en portada el titular: «Confirmado: los asesinos eran polisarios», el ataque se produjo en aguas controladas por la armada real marroquí —que al parecer realizaba maniobras en la zona aquellos días— y lejos del escenario donde el Frente Polisario solía realizar sus operaciones, que además, normalmente se le atribuía. Por otro lado, el ataque se producía en un momento en el que existían síntomas de acercamiento entre el partido entonces en el gobierno español, UCD y representantes del pueblo de la antigua colonia.


En un primer momento a las víctimas se les concedió el estatus legal de víctimas de accidente laboral.

 

En aquella época faenaban en la zona 857 arrastreros y 232 barcos artesanales españoles. Según cálculos de la Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo, 289 personas de nacionalidad española murieron en atentados vinculados a la Guerra del Sáhara Occidental entre 1973 y 1986. Este tipo de sucesos ponían de manifiesto la difícil realidad ante la que se enfrentaban los pescadores de la isla en ese momento, faenando en zona de guerra y desamparados. Un armador lo resumía así ante la prensa años después tras un suceso de similares características: «No hay más huevos que ir a la Costa. No podemos pescar en otros sitios».

 

En septiembre de 2011 una nueva Ley de protección de las víctimas de terrorismo que amplia el ámbito territorial de aplicación de la norma incluyendo atentados en el extranjero y en zonas bajo jurisdicción española incluye a las víctimas del Cruz de Mar y otras muchas en la categoría de víctimas de terrorismo.

 

El monumento La luz que nos guía se inauguró en 2013, 35 años después de la tragedia y fue diseñado por Juan Brito Martín.

 

Para ampliar información recomendamos la lectura de Cruz del mar. Cuarenta años después (2018). Escrito por la Asoc. Cultural Cruz del Mar y con prólogo de Miguel Ángel Rodríguez García.

 


 

Barrio_de_Valterra

5. Valterra

 

En 1955 el Instituto Social de la Marina promueve la construcción en terrenos municipales de 200 viviendas repartidas en diez bloques para trabajadores de la pesca y la manufactura de conservas de pescado, llegando a un convenio con las empresas Garavilla, ROCAR y Ojeda. Las casas se entregan el 22 de junio de 1958. El planeamiento del grupo de casas de Lanzarote fue una reproducción de otro anterior realizado en el norte de España que no incluía depósitos de agua. El problema se solventó en los años siguientes por parte del ayuntamiento llegando a acuerdos con los propietarios de los terrenos colindantes.

 

Equipamientos:

Colegio Nieves Toledo: existe desde 1933 como escuela femenina, denominada Escuela del Barrio del Lomo y dependiente del Colegio de la Marina. En 1979 se amplía con el nombre de RAM (8 aulas), con doña Nieves Toledo como directora y 300 alumnos. En 1983 se amplia con el actual edificio principal y se corta el tráfico de la calle Colón, que pasa a hacer de enlace y patio de recreo entre el RAM y el nuevo edificio.

 

Centro de Salud de Valterra: se inaugura en 1968 como Casa del Mar, sin apenas médicos. En 1970 llegan anestesista, neurólogo, traumatólogo y se empieza a operar. En 1974 se amplía con una nueva planta, un nuevo quirófano y el servicio de urgencias, pasando a denominarse Residencia Nuestra Señora Virgen de los Volcanes. 

 

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen: la parroquia de Valterra se crea en 1972, pero hasta 1978 no se termina la iglesia. La primera piedra se colocó en 1976 debajo de la capilla del sagrario y sirvió de altar para la celebración de la primera misa al inicio de la construcción. Su primer párroco fue el grancanario Pedro Armas. Un vecino de Valterra, el contratista Rafael Hernández ofreció dirigir la obra y prestar los materiales y herramientas para construir la iglesia en un solar frente a su almacén en un solar de 500 metros cuadrados donado por la familia del lanzaroteño afincado en Tenerife Domingo de Armas. Se construyó en dos años, los fines de semana y festivos, con la colaboración de cerca de 400 vecinos del barrio, entre hombres, mujeres, adultos y niños. El 80% de los 8 millones de pesetas que costó lo aportaron los vecinos de Valterra.

 

En 1983 se le encarga al escultor Juan Borjes Linares (Galdar, 1941-2004) la escultura de la Virgen del Carmen. Borjes nació en una familia humilde, pero su inclinación temprana hacia el modelado y la talla mueve al entonces alcalde de Gáldar a introducirlo en la Escuela de Artes Decorativas «Luján Pérez», taller de experimentación artística y centro de irradiación del «indigenismo» canario. Desde 1970 trabaja en Neuquén fundando varias escuelas de cerámica, regresando a su ciudad natal en 1977. El encargo de la Virgen del Carmen para Valterra lo realiza en su taller en Gáldar en madera de pino marino procedente del cementerio de Gáldar. Al recibir la obra los vecinos de Valterra la encontraron decepcionante, porque la Virgen miraba al cielo, en una postura idealista que ellos tomaron por altivez. En 1986 se recibió una versión modificada por el autor en la que posición de la cabeza se modifica, mirando ahora hacia abajo, y se sustituyen los ojos policromados originales por unos más naturalistas de cristal.

 

Barrios o bloques de vivienda para trabajadores de la mar de este estilo se ha localizado el de Trintxerpe en Pasaia (Gipuzkoa), El Nodo en Avilés (Asturias), el Barrio de la Virgen del Carmen antes denominado Barriada Francisco Franco (Alicante) o un bloque de viviendas para pescadores en el barrio de La Barceloneta (Barcelona). Todos estos fueron construidos entre 1950 y 1955 y fueron concebidos para dar cobijo a la inmigración interior de familias trabajadoras que se desplazaban del campo a la ciudad. En 1955 se publica el decreto de aplicación de la «Ley de Viviendas de Renta Limitada, de 15 de julio de 1954», que viene a apuntalar esta iniciativa y que en 1968 cambia la denominación a «Ley sobre viviendas de protección oficial». De los barrios o bloques de viviendas mencionados el de Asturias y Alicante comparten con Valterra un destino similar. Pasaron de ser los barrios más populares y cohesionados socialmente en sus primeras décadas de existencia a núcleos de paro y desarraigo social en los 80.

 

El desapego municipal y político lleva al deterioro de fachadas, asfaltado y aceras. Los vecinos poseedores de las viviendas entran en un engorroso litigio con los promotores de la construcción para reclamar la titularidad de unas casas que llevan habitando desde hace décadas. Los problemas de asimilación de estos barrios al resto de la ciudad se convierte en un laberíntico tema recurrente de la prensa local.

 


 

Barco_Museo_del_Mar_Reducida

6. Museo del Mar

 

La Asociación Social y Cultural por la Memoria Histórica pesquera de Lanzarote «Ángel Díaz», es una asociación constituida en enero de 2019. Su objetivo principal, es proteger y mantener viva la historia marinera de la isla. Ángel Díaz, es quien da nombre a esta asociación, «Angelito el Fino» como todos lo conocían, fue quien durante gran parte de su vida, dedicó esfuerzos y recursos para recabar y proteger la historia marinera de nuestra isla, de Puerto Naos y su gente marinera.

 

Esa época donde el gran desarrollo del puerto hacía lucir un «Portonao» bonito y vivo, con un olor a lucha incansable de nuestros marineros y esa larga espera de la familia en el puerto.

 

Ese sector que sustentó a gran parte del pueblo durante una una larga época y que permitió a la isla un desarrollo social y económico, esos recuerdos hacían que Ángel Díaz, aumentara su lucha para seguir recabando y cuidando de nuestra historia marinera, que poco a poco veía que iba quedando en el olvido y sentía como se perdía parte de nuestra identidad, por ello en la actualidad la asociación que lleva su nombre y que persigue poner en valor nuestra historia marinera, tal y como persiguió siempre Ángel, podemos acercarnos a nuestra historia a través de documentos gráficos y visuales sobre barcos y marinería, además de aparejos y artes que nos trasladan a recuerdos con gran valor emocional e histórico y que sin duda supone el auténtico legado de la memoria marinera y pesquera de la isla de Lanzarote.

Este es un texto extraído del envés del folleto informativo que ilustra este texto, el Museo del Mar como tal no existe, la Asociación Ángel Díaz lucha desde hace años por construirlo en la zona de Puerto Naos y así poder exponer todo el material referente a la cultura marinera de Lanzarote que han reunido. Ha habido intentos de situarlo en la antigua nave de Frigorsa como se puede apreciar en este artículo de prensa, pero nunca se ha llegado a concretar nada. Los miembros de la asociación siguen a la espera, aunque surgen de vez en cuando noticias al respecto, sigue sin concretarse nada.

Donde algunos solo veían chatarra, mi padre veía la historia de Lanzarote.

 

Juan Pablo Díaz


 

Textos realizados a partir de las anotaciones de Damián Cabrera que nos ayudó con la investigación histórica.

 

También usado muchas referencias históricas, pero además de las mencionadas en el texto, una de las obras clave fue El puerto de Arrecife de Antonio J. Montelongo Franquiz y Marcial A. Falero Lemes editado por el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Arrecife en el año 2000. Obra que hemos consultado en multitud de ocasiones.

 

A su vez, muchos de los tomos de las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote algunos son de libre descarga.

 

Por supuesto, se han usado de apoyo multitud vídeos, Webs y artículos de prensa local, canaria y nacional, como los enlazados en los textos.

 


 

Logos_Bienal