Evento de clausura en Espacio Ars Magna

 

De 12.00h. a 19.00h.

Clausura en Espacio Ars Magna
  • Fecha: 25 de febrero de 12.00h. – 19.00h.

  • Lugar: Espacio Ars Magna (Puerto del Carmen)

  • Actividad abierta al público

El 25 de febrero nos gustaría reunirnos en nuestro espacio para hablar de libros, de imágenes y de proyectos que están en marcha en torno a todas las temáticas tratadas durante Acción Paralela.

 

Empezaremos un encuentro de Photobook Club Canarias a las 12.00h. con una selección de fotolibros publicados cuando sus autores y autoras tenían menos de treinta años.

 

En el espacio se podrán consultar muchas de las publicaciones que nos han acompañado en todas las actividades dentro del proyecto, una selección de ellas pasarán a formar parte del catálogo de la Biblioteca Insular de Arrecife.

 

A las 13.00h. tendremos la presentación del proyecto colectivo La Primera Negra, que nos mostrarán trabajos editoriales que se mandarán a imprenta dentro de poco.

 

Durante el día se expondrán los libros usados en Acción paralela. A su vez en Zona Veta habrá una exhibición de trabajos de videoarte relacionados con las principales temáticas tratadas durante todo el proyecto.

 

Y además realizaremos una acción serigráfica donde podrás estamparte una totebag en nuestro espacio.

 

Photobook Club Canarias

foto_photobook_club

Photobook Club consiste en una serie de redes y encuentros en torno al fotolibro.

 

Nace en las grandes ciudades con más experiencia en este formato y se extiende al resto del territorio paralelo al éxito del objeto-libro como contenedor y continente de un proyecto fotográfico.

 

Photobook Club Canarias se crea en abril de 2019 con la finalidad de formar una comunidad de base en el mundo de la fotografía canaria entre aficionados/as, profesionales y artistas. Las sesiones estándar proponen un tema, en relación al cual los/as asistentes muestran y explican un fotolibro. También invitamos a autores/as para que den a conocer su trabajo-área de investigación o introducimos este formato en escuelas o centros de fotografía.

 

En cada ocasión celebramos los encuentros en un lugar diferente.

 

 

Lilia Ana Ramos Martín, (La Matanza de Acentejo, 1988) creció entre Tenerife y Valencia. Estudió Ciencias Políticas (Universitat de València), un máster en Estudios Europeos (College of Europe) y Fotografía (EASD, Dr. Nopo, la Fotoescuela).

 

Hace tres años volvió a su isla natal, desde donde coordina el Photobook Club Canarias y es parte de la organización del encuentro de fotografía Veintinueve Trece. Combina su trabajo comercial con su trabajo personal, el cual gira en torno a las nociones de identidad y territorio, como su libro autoeditado Atlanticidad (2020).

La primera negra

 

Colectivo formado por: Enrique Jaspe, Alicia de la Uz, Brian Perkins y Andrés Gonzalez Gonzalez
La_primera_negra

Primera prueba, segunda prueba, tercera prueba…

 

Primera negra es el primer impulso a un espacio de creación, un espacio que combina continente y contenido en una sola obra: esa caja negra donde dar luz a la imagen.

 

A través de la fotografía analógica y a todos aquellos procesos que vinculan el placer de la impronta y la corporeidad de la imagen con la necesidad de la belleza, surge el fotolibro como vínculo de acción que ayuda a romper la idea preconcebida en el momento en que se pone en un espacio común.

 

Aportación nueva a una idea que se crea del ejercicio colectivo.

Más información:

@colectivolaprimeranegra

Videoarte en Acción paralela

 

Selección de obras realizada gracias a la colaboración con
Hamaca. Plataforma de audiovisual experimental

De 12.00h. a 19.00h. en Zona Veta (Espacio Ars Magna)

Horizontes (2010)

Miguel Aparicio

00:03:32

 

Uno de los tres sistemas de grabación analógica del sonido es la óptica, los otros son la mecánica y la magnética. Ésta es la que se ha aplicado con más frecuencia en el cine, aunque también la magnética (y actualmente en formatos digitales como el cine y audio se aplican este modo). La ventaja de la óptica era que la pista de sonido se hallaba en el mismo soporte del celuloide, a un lateral. De este modo no perdía su sincronización con la imagen. Su conversión desde su captura eléctrica era a través de células fotoeléctricas que modificaban el haz de luz dibujando sobre el celuloide diferentes manchas negras correlativas de picos y llanos. Su reproducción consistía en el sistema inverso de lectura fotoeléctrica de dichas manchas convirtiéndolas en impulsos eléctricos reproducidos por un altavoz. Por lo que en cine es decir, sobre el celuloide, el sonido también es imagen.

 

Miguel Aparicio toma esta premisa y la desarrolla filmando la línea del horizonte de su ciudad. Los picos y llanos que existen entre las diferentes edificaciones son perfilados y duplicándolos invertidamente consigue crear unas manchas similares a las que dibuja la célula fotoeléctrica sobre el horizonte. A continuación prueba de qué manera suena cada sección de su ciudad, creando una identidad entre lo que se ve y lo que se escucha, el verdadero sonido de la imagen. El experimento no se queda ahí sino que a partir de esta premisa comienza a componer sonoramente las imágenes. Un método radicalmente distinto del habitual a la hora de montar cualquier película. Finalmente consigue un sueño anhelado desde los orígenes del cine, proporcionar una sinfonía de la ciudad a partir de los sonidos que producen sus edificios.

 

Am I? (2012)

Florencia Aliberti

00:03:10

 

Mediante un políptico de confesiones de adolescentes femeninas en YouTube, Florencia Aliberti genera un retrato coral de una generación a partir de su máxima cuestión vital: «¿Soy guapa?».

 

En la actualidad, en muchas jóvenes la formación de una identidad se efectúa a través de internet, mediante autorretratos en vídeo indagan, a través de sus webcam, en sus dudas existenciales de orden físico. Adolescentes muy distintas entre sí con una misma interrogación dirigida a cualquiera (o a nadie). Una cuestión vital que aparentemente les preocupa es: «¿soy guapa o fea?», pregunta eternamente realizada aunque cambia la forma. La novedad se encuentra en los medios pero la pregunta por la belleza personal es un condicionante bastante antiguo Esta gran interrogación se complementa con posados de perfil y de cuerpo entero o la acción de maquillarse ante la cámara. Todas concluyen su mensaje pidiendo que quien vea el vídeo redacte un comentario debajo dando su opinión. Su consideración de la propia belleza es dejada a la suerte de una votación o linchamiento público en la sección de comentarios y los «me gusta» o no que obtenga el vídeo. De este modo el concepto de perfección personal se convierte en un asunto público, más allá de su entorno social. Por otro lado, insertadas entre medias, Aliberti presenta las contrapartidas; adolescentes asombradas por esta cantidad de vídeos preguntando lo mismo. De esta llamada hacia personas anónimas desconocidas se puede entender que estas niñas y muchachas necesitan de una verificación fuera de su realidad cotidiana, en la que no confían.

 

Florencia Aliberti estructura la exposición de los diferentes vídeos a modo de retícula de pantallas dando mayor tamaño a la zona central, con un máximo de tres, y variando los tamaños en función del número, o voces. De esta manera, y apoyada por lo que dicen, crea un soliloquio coral que va fortaleciéndose al incrementarse el número de pantallas, hasta once en el momento de la cuestión central. La acción sucede en un único plano, el del rostro de las adolescentes y, puntualmente, el de sus cuerpos exhibiéndose semidesnudos, como lugares de formación de la subjetividad ante la incertidumbre vital. A través de estos autorretratos la autora muestra la formación de las conciencias individuales a través de la red.

 

Carlos Trigueros

 

Diario de fábrica: Toñi (2021)

Marta Azparren Lucas

00:04:50

 

Diario de fábrica es un proyecto audiovisual que investiga la huella del trabajo industrial y el gesto repetido en la actividad artística, conectando el relato de la cadena de montaje fordista en los cuerpos periféricos y los espacios industriales, con el modo en que la industria cultural ha ocupado posteriormente esos espacios fabriles y los y las artistas han asumido la condición precaria y algunos de sus bucles.

 

Simone Weil creía que existían al menos tres condiciones que hacían imposible el pensamiento en una fábrica: el ruido, la velocidad y la repetición. Tres condiciones que nos resuenan familiares a los nuevos productores de las fábricas de creación prolongando antiguas dependencias, explotaciones del deseo y sumisiones, no tan ajenas (al menos en cadencia) a aquellas que conoció la pensadora.

 

Diario de fábrica funciona como un repositorio vivo de testimonios, registros, documentos, fragmentos audiovisuales que se configuran en forma de videoperformances. Diario de fábrica: Toñi, es el registro del gesto de Antonia Márquez García (San Fernando, Cádiz, 1953), repetido durante años de trabajo en la industria de la automoción, el mismo sector al que Simone Weil dedicó un año de su vida y su obra Diario de fábrica, el testimonio exhaustivo y minucioso de la condición obrera fordista.

 

Future Foods (2021)

Gerard Ortín Castellví

00:19:53


Future Foods nos acerca a los talleres de Replica LTD en Londres, una fábrica de comida de plástico que realiza attrezzo para cine, publicidad y escaparates. La percepción de la comida y su palatabilidad a través de una imagen, entran en juego al observar estos procesos artesanales a través de la cámara. Una conversación de teléfono nos introduce una start-up finlandesa.

 

Su CEO nos presenta una tecnología de última generación en la producción de comida, la proteína «solein» creada a partir de agua, electricidad y secuestro de CO₂, especulando con el fin de la agricultura y sus efectos en los usos del suelo.

 

Future Foods fue ganadora del premio Curtocircuíto (Santiago de Compostela) – Penínsulas en 2021.

Logo_Hamaca_JPEG

Más información:

hamacaonline.net / @hamacaonline